Visitante

miércoles, 24 de abril de 2013



Yadira Martinez, majayut de Oro 2012 
“Las consecuencias por desviar el Río Ranchería habrían sido funestas e irreparables!”  
La joven define en los siguientes términos la intervención del cauce del afluente más importante de la Guajira: “Desplazamiento Forzado De Nuestras Tierras Fértiles, permitiendo así la pérdida del territorio, el hacinamiento y contaminación ambiental, escasez de especies de plantas que son de vital importancia como medicina tradicional,para la elaboración de instrumentos musicales y construcción de nuestras vivienda”.  

Leonel López

La majayut de Oro 2012, Yadira Martínez, del clan epinayuu, en entrevista concedida a WAYUUNAIKI, plantea concepciones desde el plano cultural sobre las implicaciones a las que habría lugar si la desviación del río Ranchería se hubiera concretado. Electa entre destacadas jóvenes quienes participaron en la pasada edición del festival del la cultura wayuu, la joven, estudiante de contaduría en la Universidad de la Guajira y procedente de la comunidad Palemûstu, municipio Maicao, entre varios puntos sobre los que reflexiona, destaca que en Guajira colombiana existe una universidad donde la mayor población estudiantil es wayuu, sin embargo, su apoyo frente a la situación del río Ranchería es muy poca, “quizás es la falta de socialización y concienciación con la comunidad estudiantil”.
Pero que sea ella quien, filtrando cada pregunta mediante saberes ancestrales, exprese cuáles son las enseñanzas del río Ranchería y su importancia social y cultural del cauce para el pueblo wayuu.

1) Qué opinión le merece las pretensiones del proyecto P500 IWOUYAA el cual, hasta hace poco amenazaba con desviar el cauce del río Ranchería?
-A raíz de las pretensiones de las multinacionales con desviar el cauce del Rio Ranchería, conocido culturalmente como Rio Süchiimma, nos vimos en la necesidad de defender nuestros derechos ancestrales y lo más importante nuestra autonomía cultural; no podíamos permitir tal situación, LA TIERRA ES NUESTRA MADRE ANTIGUA, la concebimos como espacio vital para nuestra existencia y todo lo que está en nuestro entorno tiene un valor sagrado y espiritual, es tanto nuestro arraigo que para nosotros es imposible vivir sin territorio.
Es bastante satisfactorio que hayamos logrado entre todos desistir esta imposición del mismo estado colombiano, es una gran prueba de que podemos promover el respeto y el reconocimiento de nuestra autonomía cultural como pueblo wayuu. Pero el trabajo aún no termina, no somos culpables de los errores de nuestros mayores pero podemos cambiar esta situación, de ver La Guajira como un icono de explotación minera.

2) Que importancia tiene para el pueblo wayuu el mencionado río?
-La importancia del río Süchiimma (Rio Rancheria) es que resguarda el encuentro de los dos principios de vida: femenino y masculino, Süchii o Juyaa (agua, lluvia) el que fecunda, es la sangre y Mma (tierra) es vientre, útero, es la carne, de allí la creación del ser Wayuu e importancia de la mujer asociada a la tierra, como primer principio; es la máxima representación del Palabrero (…) como autoridad moral y la Outsü como autoridad espiritual.
De esta relación nace el reconocimiento y valor de vida como Wayuu desde lo natural y sobrenatural, es la unión del gran padre Juyaa y nuestra madre Mma.
Además de ello, desde la posición geográfica, es el único río que divide y hace que La Guajira sea una península.
De igual manera en todo su recorrido cada clan familiar que habita a su alrededor tienen historias, anécdotas, cuentos o relatos que explican su importancia y la estrecha relación que mantienen con el río, llevándolos a colocarle un nombre que lo identifica por ese compartir y experiencias que han adquirido, se data más de 15 nombres asignados al Ranchería.
Desde la creación de una hermosa Wayunkeera con ese barro extraído de las entrañas de Mma, hasta el canto de un Jayechii de un joven enamorado inspirado a sus orillas, nos enmarca e impone su importancia.


3) Cuales deben ser las acciones del pueblo wayuu, a partir del aspecto cultural, que deben ejecutarse para frenar la locomotora minera dentro de su territorio ancestral?
-Considero que nuestras acciones, desde el aspecto cultural, para frenar las locomotoras, ya se están dando, es impresionante además el trabajo y apoyo de los jóvenes, como también por parte de nuestros viejos; aunque es importante resaltar que necesitamos organizar jornadas de reflexión como base para tratar estos temas, de allí reunir un grupo conformado por jóvenes, autoridades tradicionales, organizaciones, profesionales y expertos en este ámbito, para así evaluar y construir una agenda en pro de defensa por el territorio, implementando estrategias para exigir el respeto del derecho de las comunidades wayuu.

4) Cual debería ser el trabajo que debe realizarse desde la comunidad estudiantil universitaria de la Guajira en apoyo de las luchas sociales en favor del territorio?
En La Guajira colombiana contamos con una universidad donde la mayor población estudiantil es Wayuu, sumando que tiene su nombre en nuestro idioma, el cual desde mi perspectiva y concepto personal su apoyo frente a estas situaciones es muy poca, quizás es la falta de socialización y concientización con la comunidad estudiantil; el grado de aculturación y afanes de globalización con sentido y fin político, han constituido un factor de desconocimiento y amor por la cultura por parte de esta nueva generación, creando una desventaja que conlleva al deterioro de la autonomía. Entonces como universitarios el trabajo es arduo, largo y desde hoy se puede empezar.

5) Desde su visión como gestora cultural, que impactos tendría sobre el pueblo wayuu, la desviación del río Rancheria desde el ámbito social y espiritual?
Las consecuencias que nos traería este hecho son totalmente funestos e irreparables!!!
Lo defino en estas palabras Desplazamiento Forzado De Nuestras Tierras Fértiles, permitiendo así la pérdida del territorio, el hacinamiento y contaminación ambiental provocando la escasez de especies de plantas que son de vital importancia como medicina tradicional, al igual que para la elaboración de instrumentos musicales, construcción de nuestras viviendas, implementos de cocina etc…
Sin contar el abandono de innumerables actividades cotidianas que como wayuu mantenemos, que nos llevaría a una crisis social, cultural, política, económica, ambiental y espiritual. En la cual desfalleceríamos junto a las demás especies que se encuentran en vía de extinción; desprestigiando y desconociendo nuestros sitios sagrados y mitológicos como los ojos de agua, cementerios entre otros.
Es importante resaltar que estos proyectos se hacen con el fin de desaparecer nuestras costumbres y creencias e irrespetar nuestros derechos en el territorio, han llegado tan lejos que han creado conflictos interclaniles por las supuestas compensaciones.
Nuestra espiritualidad se define como la armonía entre la naturaleza y el ser wayuu, es la base principal de nuestros valores culturales. Es la manifestación de la vida, entre Mma y Juyaa. Por eso reconocemos y guardamos un profundo respeto por las plantas, arboles, animales, los ríos, los cerros, cada puñado de tierra cada gota de agua. A partir de esta relación con la naturaleza se fundamenta nuestra vida social y espiritual de manera equilibrada, no somo
s dueños de la tierra, LA TIERRA ES DUEÑA DE NOSOTROS.
Foto: Archivo
La guerra que se libró en internet por el Río Ranchería


Los medios de comunicación dejaron de ser prescindibles para las luchassociales, desde las redes sociales se enfilaron artillerías en defensa delRanchería. Las principales matrices de opinión que asestaron fuertes golpes alas pretensiones de Cerrejón de desviar el cauce se generaron a partir del“periodismo 3.0”.

Leonel LópezEl 4 de abril del 2012, Vicenta Siosi, escritora wayuu, envió una carta desde Pancho,una aldea wayuu ubicada en el margen derecho del río Ranchería, Guajira colombiana, al presidente colombiano Juan Manuel Santos. En su contenido, Siosi describe de forma brillante la entrañable relación de las comunidades ribereñas con el afluente, y en aquéllas líneas expuso ante el mandatario, razonables motivos para solicitar de su intervención e impedir el desvío del río Ranchería 26 kilómetro de su cauce original, como se planeaba para entonces, con fines de explotación minera.
La carta empezó a circular inmediatamente en las redes sociales,  colgado en facebook, blogs, y trinarse en twitter, trazando la pauta noticiosa a seguir en sus respectivas agendas de grandes medios colombianos como El Espectador y la revista Semana, además de otros portales noticiosos internacionales, a partir del interés que generó en la internet. Sería entonces el llamado “periodismo ciudadano”, usando como fuente la carta de Vicenta Siosi, lo que daría a conocer inicialmente al resto de la sociedad colombiana yen otras latitudes del planeta, lo que se avecinaba sobre el río Ranchería.
La enciclopedia virtual Wikipedia define como periodismo ciudadano “el proceso comunicacional mediante el cual son los ciudadanos (y no las empresas de comunicación) quienes recogen, analizan y difunden la información de forma independiente”.Ciudadanos periodistas a favor del Ranchería             
En lo que respecta a la gran movilización que se generó para impedir la desviación del río Ranchería, además de la creación del comité Pro-Defensa donde se agruparon organizaciones indígenas y otros colectivos, la realización de foros y marchas, es casi seguro que la gran gesta se libró en el mundo virtual, en las arenas del también denominado “periodismo 3.0”.
Amanera de ejemplo, el trabajo reporteril “La carta de una escritora wayuu a Santos” publicada por El Espectador en su portal web el 17 de abril de 2012, muestra entre sus indicadores que la misma fue compartida en 2330 perfiles de facebook, y tuiteada 607 veces a través del microblog Twitter, sólo a partir de la página,sin contabilizar las veces que fue enlazada y ruituiteada en facebook y Twuiter respectivamente. Es decir, el periodista en planta contó con la colaboración de cerca de más 3 mil personas para difundir la referida nota.
Asimismo,otra nota que tuvo un fuerte impacto en la opinión pública colombiana fue “La Guajira despresada” (El Espectador, 9/06/2012), un minucioso reportaje que describe en detalle más de 30 años de explotación carbonífera en la Guajira, la nota hasta el momento se ha compartido 2738 veces, 1873 enlaces en facebook, y 796 repercusiones hacia la red social Twitter.

La artillería enfilada desde FacebookMás adentro, ya en el mismísimo corazón de las redes sociales, se crearon varios perfiles donde se protestaba la desviación del río Ranchería, en facebook se desplegaron varias páginas y la frase “NO AL DESVÍO DEL RÍO RANCHERÍA” se volvió un ensordecedor lema que tuvo eco hasta en las más altas esferas del gobierno. El perfil “Río Ranchería” contabiliza un total de 2840 personas agregadas, además de 100 seguidores, y en la página se informa lo siguiente:“somos el comité cívico de la Guajira en defensa del Río Ranchería, el manatial Cañaverales y las regalías y tiene por objeto abanderar la lucha de sectores vivos de la Guajira en contra de los abusos y de las multinacionales”.
Asimismo, se crearon otros cinco perfiles máscomo “No Al Desvío Del Río Rancheria”, más 4 grupos abiertos, ocupando elprimer lugar por la cantidad de agregados “AMIGOS DEL RÍO RANCHERÍA Y ELMANATIAL CAÑAVERALES” con 2773 miembros.
Ala carta de Vicenta Siosi también se le aperturaron dos grupos, siendo el másdestacado “Presidente Juan Manuel Santos, contéstele la carta a Vicenta Siosi”,el cual engloba hasta la actualidad 508 miembros, y su nombre expresa claramente que la carta de la escritora wayuu nunca fue contestada.
En ese orden, desde facebook también se promovió una interesante campaña desde la organización indígena wayuu Outkajawaa Sau Wakuaipa, en defensa del río Ranchería, y consistió en publicar una imagen de cualquier persona simpatizante sosteniendo un cartel, y el efecto no se hizo esperar, la campaña trascendió a otros pueblos indígenas colombianos que expresaron su negativa ante un posible desvío del cauce, y así los uwa, misak, arhuacos, uitotos, entre otras comunidades originarias se manifestaron de forma rotunda: “NO AL DESVÍO DEL RÍORANCHERÍA”.

Las redes sociales para defender sus derechos
El 2012 fue establecido como año internacional de la comunicación indígena, y es evidente el empoderamiento que protagonizan los pueblos originarios en todo elorbe, las redes sociales representan una herramienta efectiva para las luchas indígenas, tal como lo demostró el pueblo wayuu en su defensa del río Ranchería.
Una expresión fiel de este empoderamiento son las palabras del relator especial delas Naciones Unidas para los Pueblos indígenas, James Anaya, “en la actualidad,los pueblos indígenas han incrementado el uso de los medios de comunicación y de las redes sociales para defender sus derechos, para diseminar información en sus lenguas indígenas, para la transmisión de sus culturas y tradiciones y para dar respuesta a la falta de atención que se presta a cuestiones de interés para las comunidades indígenas”.
No obstante, aun persiste el gran sesgo comunicacional y silencio mediático al que son sometidos los pueblos indígenas por parte de los medios comunicación estatales y de aquéllos que responden a intereses económicos.


Datos interesantes
Para muestra del poderoso empuje de la internet, en el buscador Google, la frase “carta de vicenta siosi al presidente santos” arroja 971 mil resultados, mientras quela frase “desvío del río ranchería” da como resultado 763 mil menciones, entre publicaciones de páginas web, blogs y reseñas de agencias noticiosas.

Opiniones en Facebook
Alfredis Barros Simanca
“La presión social ejercida por las diferentes organizaciones sindicales, gremiales, estudiantiles,trabajadores y pueblo en general, evitó lo que sería el disparate atroz más descabellado, ilógico y desproporcionado de todos los tiempos: "EL DESVÍO DEL RÍO RANCHERÍA"; nefasta decisión que hubiera acabado con la cultura ancestral y milenaria de los Wayüu, flora, fauna, riachuelos, humedales,acuíferos, que en su subsuelo enriquecen nuestra basta comarca Guajira desde la media hasta la alta”.

Jhusmina Bohoirquez Pana
“Si es un Ecocidio esta LOCOMOTORA MINERA en la Guajira que es desértica no me imagino en el Amazonas donde existen hermosas cuencas abastecedoras de Agua y gran biodiversidad, necesitamos con prontitud que de manera definitiva se excluya la sustracción en zonas de reserva forestal”.

Latiti Titi Uliaana Titi
“NO!! Al desvío del RíoRanchería”


Publicado en WAYUUNAIKI

Poco ha cambiado la historia del pueblo wayuu desde que empezó el proyecto colonizador Cada 9 de agosto y desde 1994 se celebra el día i...