Visitante

sábado, 17 de octubre de 2009

Tecnología


Indígenas resisten exclusión tecnológica

Analista son categóricos en revelar la “exponencial brecha digital” que mantiene aún en aislamiento a las comunidades autóctonas. Bajo nivel educativo y falta de infraestructura material adecuada como principales obstáculos ante las TICs.

Leonel López

El mundo evoluciona vertiginosamente. La explosión tecnológica de las últimas décadas trajo consigo el nacimiento de la llamada “sociedad de la información”, hoy, todos los pueblos de la tierra se interconectan entre sí, de forma instantánea y en tiempo real a través de nuevas tecnologías como Internet o la televisión satelital, dando lugar a un modo de convivencia a manera de “aldea global” como la que alguna vez teorizó el sociólogo canadiense Marshall Mcluhan.
Sin embargo, en ese avasallante proceso globalizador de las TICs son precisamente los pueblos indígenas, cuya comunión social histórica sirvieron como fuente de inspiración para las teorías mcluhianas, uno de los principales grupos sociales atrapados al otro lado de la enorme “brecha digital” que separa a los excluidos de quienes tienen el privilegio de acceder a las nuevas tecnologías.
Aún cuando diversos grupos étnicos ya hacen uso de ellas, bien sea para dar a conocer su cultura, demandar igualdad de condiciones, denunciar atropellos, mejorar su calidad de vida e incluso, con fines de comerciar artesanía por medio de páginas web, persisten obstáculos que les impide servirse de los avances de la era tecnológica.

Conexión nula
Eduardo Sandoval Forero, profesor e investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma de México, es contundente al decir que “los pueblos indígenas en Latinoamérica de manera general se encuentran marginados y excluidos del uso de las TICs”. “Son pocos los indígenas, dentro del total de la población, que tienen acceso a estas nuevas tecnologías, lo que denota una exponencial brecha digital”, manifestó.
Según el investigador, la exclusión digital a la que han sido sometidos las comunidades aborígenes es reflejo de las exclusiones sociales de los cuales han sido objeto “en todos los aspectos”. “En este sentido, la desigualdad digital solo será superada en cuanto se superen las desigualdades sociales, económicas y políticas, de manera que tengan acceso estructural y no ocasional”, acotó.
Para el experto, las estadísticas sobre conectividad indígena a lo largo del continente americano son “escasas, poco confiables e irregulares”. No obstante, asoma un indicador sobre el uso de Internet de la población latinoamericana en general.
“Las estadísticas para toda Latinoamérica registran una penetración media de Internet del 22%. En ese porcentaje, los indígenas no alcanzan el 3%, lo que indica en los dos casos, una escasa conectividad”, indicó. Agrega que los pueblos indígenas vienen incursionando cada vez más en el espacio virtual, “sin embargo, opina Forero, para las necesidades sociales, culturales, políticas y económicas, los logros se pueden considerar de menor escala”.

Barreras tecnológicas
En cuanto a las brechas que mantienen a los aborígenes al margen de las TICs, varios obstáculos surgen para las comunidades autóctonas al momento de intentar o desear al menos accesar a las nuevas tecnologías. En ese sentido, Sandoval Forero, menciona la carencia de electricidad y otros servicios como razones que propician el distanciamiento de la población con respecto a las ciencias aplicadas. “Muchos pueblos carecen de equipos, de instructores, de infraestructura básica que les permita operar las NT. Son pocos los programas computacionales en lenguas indígenas”, mencionó.
Mientras tanto, Oscar del Álamo, analista español del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, en un artículo publicado por la revista digital Futuro, “Esperanza Tecnológica: Internet para los pueblos indígenas de América Latina”, coincide al exponer que “la falta de experiencia o destreza para el uso de computadoras en comunidades indígenas, especialmente en personas de edad avanzada y con bajo nivel de educación”, se erige como una de las principales murallas que detiene a los indígenas en su incursión al área.
Del Álamo agrega que un segundo obstáculo se interpone en la falta de infraestructura necesaria. “El servicio moderno de Internet como medio de comunicación requiere una infraestructura material y un mínimo grado de instrucción y, en eso, los pueblos indígenas están en clara desventaja”, sentencia.

Alfabetización tecnológica en Venezuela
En cuanto a las comunidades indígenas venezolanas, el panorama, al parecer se vislumbra más esperanzador en lo que implica la materia en cuestión. La tarea reposa principalmente en los hombros de Gobierno nacional a través del llamado plan de alfabetización tecnológica. Explica Nelson Márquez, presidente de la fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado Zulia, adscrito al poder popular para la Ciencia, la Tecnología e Industrias Intermedias, que se han ejecutado acciones dirigidas a atender a las comunidades indígenas para conectarlas con la ciencia y la tecnología. “A través de los infocentros y centros de reflexión comunitaria las comunidades indígenas tienen la posibilidad de acceder a las TICs”, acotó.
“Con el plan de alfabetización tecnológica se pretende que toda persona en el país sepa manejar el computador, ha sido tomado muy en cuenta, y solamente acá en el estado Zulia se han alfabetizado más de 16 mil personas”, concluye.
Lejos pues de viejas luchas coloniales y contemporáneas de los pueblos originarios en contra del genocidio, el racismo y la exclusión social, surge ahora un nuevo reto por el cual batallar. La pervivencia originaria y la autodeterminación demandan la demarcación de un nuevo territorio, pero en el ciberespacio, y al extenso campo de la nuevas tecnologías intentan sumar sus saberes ancestrales, quieren acoplarse a ese nuevo mundo, o más bien, a esa idea llamada “tribu planetaria” con la que alguna vez iluminaron las profecías del sabio Mcluhan.



Publicado en WAYUUNAIKI

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Poco ha cambiado la historia del pueblo wayuu desde que empezó el proyecto colonizador Cada 9 de agosto y desde 1994 se celebra el día i...