Visitante

jueves, 14 de junio de 2012



30 % del territorio Guajiro sería intervenido por multinacionales con el desvío del río Ranchería

El río ranchería en el ojo de un huracán, organizaciones, grupos indígenas y hasta curiosamente políticos van en contravía a las pretensiones de Cerrejón de intervenir el curso del Ranchería.   

Leonel López

Hace dos meses salió una misiva de la comunidad ribereña de Pancho, a orillas del río Ranchería, Guajira colombiana. Era una conmovedora carta que salió de la pluma de la escritora Vicenta Siosi Pino, wayuu apushana, dirigida al presidente colombiano Juan Manuel Santos solicitando su ayuda ante las repercusiones culturales a pueblos indígenas e impactos ecológicos que traería consigo la desviación del cauce del Ranchería unos 26.5 kilómetros, un ambicioso proyecto de la empresa minera Cerrejón denominado P500 “IWOU’YAA”, y con el cual se pretende explotar 500 millones de toneladas de carbón depositadas bajo la cuenca del afluente.
Las líneas de la escritora wayuu tuvieron acogida, primero, en las redes sociales, facebook, twitter, blogs, y otras herramientas virtuales donde decenas de miles de personas hicieron periodismo ciudadano y difundieron la carta como pólvora, el asunto empezó a tener notoriedad en toda Colombia al ser reseñado por medios tan importantes como El Tiempo, El Espectador, la revista Semana, entre otros periódicos nacionales e internacionales. La resistencia en contra de la desviación del río Ranchería dejó de ser un asunto de grupos ecologistas e indígenas, para convertirse en tema de opinión pública y el “sacacorchos” que dejó ver las operaciones de Cerrejón en casi treinta años.
A la luz pública y por medio un foro realizado en la ciudad de Riohacha la semana pasada, fueron expuestos ante unas 600 personas, entre estudiantes, políticos, organizaciones y autoridades tradicionales wayuu e indígenas iwa, datos, cifras, estadísticas, testimonios, y hasta explicaciones científicas  sobre cómo se desarrollado la mayor extracción minera a cielo abierto en el territorio de los wayuu.
La operación descomunal de Cerrejón
Según Aurelio Suárez, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Cerrejón, desde 1985 hasta el año 2009, exportó 444 millones de toneladas de carbón, una descomunal operación que le generó a la multinacional ganancias por el orden de los 18 mil 299 millones de dólares americanos (más de 32 mil billones de pesos),  Pero lo cumbre de esta situación, según el economista, fueron las regalías entregadas a La Guajira a partir de las ganancias de la empresa minera: mil 461 millones de dólares, ni siquiera un cuarto del monto total percibido por sus exportaciones.
"Cerrejón ocupa el primer lugar entre las principales minas a cielo abierto mas grandes del planeta, con la intervención de 69 mil hectáreas de tierras, y con capacidad de producción de 30 millones de toneladas al año", precisó Suárez.
En la Guajira están vigentes 73 títulos mineros, pero además se están procesando 350 solicitudes más de títulos para intervenir alrededor de 600 mil hectáreas de tierra. “Eso equivale a 6 mil kilómetros cuadrados, un 29 porciento del departamento de La Guajira cuya extensión es de 20 mil 848 km2”, detalló Suárez.
Políticos irrumpen en la lucha antiminera
Por otro lado, resulta inusual que miembros del sector político se involucren en esta pugna por el río Ranchería, una actividad comúnmente protagonizada por grupos ecologistas y comunidades indígenas, y precisamente el foro Impactos de la Megaminería en La Guajira fue respalda por la gobernación de esa entidad algunas alcaldías, y de destacadas figuras políticas como lo fueron los parlamentarios Jorge Ballesteros, Alfredo Deluque y Jimmy Sierra, representantes ante el congreso de Colombia.
En parte, esta curiosa participación obedece a que el gobierno departamental, además de los senadores, se oponen al nuevo régimen de regalías en Colombia, pues según ellos, el departamento dejó de percibir menos cantidad de recursos a través de ese nuevo sistema de distribución.
De igual forma, la semana pasada el partido Liberal colombiano fijó posición ante el desvío del afluente y su presidente, Simón Gaviria, expresó que defenderán en los estrados nacionales a los wayuu. “Así como nos opusimos en Santurban y en San Andrés, ahora nos oponemos en La Guajira porque los cauces, los ríos y pantanos tienen una razón de ser geológica, eso sería un crimen de lesa humanidad ambiental y cultural”, precisó el presidente de la Cámara de Representantes.
Una de las grandes anomalías denunciadas por el partido Liberal en la ciudad de Riohacha fue la forma en que se realizaron las consultas previas en las comunidades aledañas al río, en el mes de marzo, en donde se concertaron a través de actas en preacuerdo, la dotación de lanchas, construcción de canchas, implementos agrícolas, entrega de ganado caprino, y otras promesas, a cambio de permitir el desvío del río.
Colombia, el paraíso fiscal de las compañías mineras
Por su parte, Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, es enfático en señalar que Colombia posee una política de promoción minera “como si el país estuviera en subasta”. “Funcionarios del gobierno vendiendo al país como si estuviéramos en un período de rebajas, estamos entregando todo! Colombia, más que un país minero, es un paraíso fiscal”.
“Tenemos de otro lado, un discurso doble de las compañías mineras, el discurso público, de las cosas que hacen, de sus actividades de responsabilidad social, sus aportes fiscales y regalías, pero por otro lado, el discurso real, haciendo lobby en Bogotá, presionando a través de los medios, hablando con sus ‘amigos’ en los ministerios  y en el congreso y así lograr una normatividad que facilite lo que hoy quieren hacer, pagar lo mínimo y extraer lo máximo, esa es la regla de juego”.
Plantea el periodista, experto en el tema tributario minero, que los estatutos de impuestos en Colombia presentan “privilegios de los que las compañías gozan en Colombia”. Como ejemplo, plantea que para el año 2004-2005, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se aprobó uno de los privilegios más onerosos para el país, se trataba de la reducción del tributo por la compra de activos fijos reales. “Significaba que cuando una compañía compraba en el extranjero un equipo que le costaba un millón de dólares, podía traerlo al país y tan pronto presentaba su declaración de renta, tenía derecho a descontar el 30 por ciento de lo que había costado esa máquina de sus impuestos. En el año 2010 ese privilegio fue eliminado pero se trató de una de las deducciones más onerosas para el país y donde más contribuimos los colombianos a mejorar la renta de las compañías mineras del país”, explicó.
En ese sentido, Fernando Sarama, reconocido tributarista colombiano, publicó en el año 2010 expuso en su libro “Estatuto tributario comentado” lo siguiente: “La aplicación simultánea del 30 porciento de deducción por compra de activos fijos, y la amortización en línea recta (consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo) tienen un efecto perverso, y es que los empresarios mineros no sólo recuperaban el 100 por ciento de su inversión, sino que además los colombianos les regalamos 13 por cada cien invertido, es decir que no solamente estamos entregando nuestros recursos a muy bajo costo sino que además les estamos pagando a estas compañías por el favor de operar en el país”.

         Datos sobre las operaciones de Cerrejón                                                    
  • Accionistas: Cerrejón pertenece a las multinacionales BHP Billiton, Xstrata y Anglo American.
  • Reservas de carbón: Sus reservas están calculadas en 4.600 millones de toneladas, que contempla la exportación del carbón bituminoso —de alto poder calorífico— en una cantidad de 16,5 millones de toneladas durante 23 años.
  • Destino del carbón exportado: Dinamarca, Irlanda, Finlandia, Estados Unidos, España, Israel, Puerto Rico y Brasil.
  • Empleo: De los 10.000 empleados del complejo, 4.700 son guajiros y sólo el 1% es indígena.
  • Ganancias para ejecutivos: Uno de los dueños de Cerrejón percibe 80 mil millones de pesos al año en utilidades.
  • Producción anual : Cerrejón produce hoy 32 millones de toneladas anuales de carbón, la mitad de lo que el país exporta
  • Devastación: Cerrejón utiliza 61 mil 800 toneladas de explosivo de nitrato al año, el equivalente a tres bombas sobre Hiroshima.
  • Cantidad de tierra removida: La empresa remueve alrededor de 230 millones de metros cúbicos de tierra al año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Poco ha cambiado la historia del pueblo wayuu desde que empezó el proyecto colonizador Cada 9 de agosto y desde 1994 se celebra el día i...